viernes, 22 de noviembre de 2013

tambos en argentina

En Uruguay y en la Argentina se denomina tambo al establecimiento de ganado vacuno destinado al ordeñe, producción y venta; generalmente al por mayor, de suleche cruda. Hay muchas similitudes de manejo con la cría de vacunos, ya que para el objetivo de producir leche hay que tener en cuenta 6 factores. Estos son: Personal,SanidadAlimentaciónManejoInstalaciones y Genética.
El primero de ellos, el personal es el fundamental para cualquier explotación agropecuaria. En el caso del tambo es importante que el "tambero" tenga no solamente una participación en las ganancias, sino que además posea experiencia en el manejo de las vacas.
La sanidad es importante para lograr excelentes resultados. A pesar de tener un buen manejo, con buenas pasturas y gente comprometida con su trabajo, si el rodeo está enfermo no vamos a poder conseguir resultados satisfactorios. Por este motivo es importante configurar con su veterinario el calendario anual de vacunación. En el caso del tambo la ubre y las instalaciones deben estar libres de enfermedades para que la leche sea de buena calidad. En la Argentina el certificado oficial de máxima calidad de leche cruda se denomina Rodeo Libre de Enfermedades, y es el que asegura que la leche está libre de brucelosistuberculosis, etc.
La alimentación está al nivel de la sanidad y debemos prestar atención para que la vaca pueda gestar un ternero. Para el caso del tambo el destete se realiza a los 7 o 10 días de la parición, para darle el calostro al ternero y que la leche se pueda comercializar en forma mayorista. Es importante efectuar un balance forrajero para saber no solo cuales son los momentos de déficit, sino también saber cuánto es lo que falta, para poder programar los pastoreos y acumular las reservas correspondientes.
El manejo consiste en organizar los rodeos para que el personal pueda trabajar de forma ordenada. Además permite que se pueda aplicar una buena sanidad y no haya baches de alimentación durante el ciclo productivo. Se debería manejar los rodeos según su edad y estado fisiológico.
Las instalaciones hacen al manejo del rodeo, ya que tener buenos alambrados, corrales, bebederos, un sistema mecanizado de tambo y equipo de frio para conservar la leche son fundamentales para el ciclo productivo del establecimiento.
La genética si bien no es tan fundamental como la sanidad, el personal o la alimentación, adquiere una gran importancia a la hora de vender nuestro stock de terneros machos, vacas de descarte o las vacas viejas.
En general y en especial el tambo tiene 4 épocas del año en donde es importante guardar ciertos recaudos para que los 6 conceptos anteriores no tengan fallas.
Otoño: Parición, Servicio y destete.
En la parición lo conveniente es recorrer por lo menos dos veces al día a cada rodeo. No es habitual las recorridas nocturnas, pero de hacerlas salvarían muchos terneros, ya que muchas pariciones se producen durante la noche. Es conveniente que los que recorren lleven consigo un relajante muscular (Planipart) para aplicarlo en aquellas vacas con problemas de parto. Mas vale perder el ternero que a ambos.
Como dijimos anteriormente es fundamental hacer el destete precoz para que la vaca entre en producción de leche.
En el servicio la mejor época es en el otoño, luego de haber dejado descansar a la vaca del parto y del destete. En general el servicio no debe ser mayor a 3 meses. No olvidemos que el tiempo de gestación de una vaca es de 9 meses. Por ende si queremos que nuestra parición empieze en Primavera tenemos que tener ordenado el servicio. En lineas generales solo pueden entrar a servicio las vacas que hayan parido y estén en producción de leche. La alimentación en este período debe ser de muy buena a excelente, con suplementación si fuera necesario ya que tiene que celar para que el toro entre en servicio.
El servicio de las vaquillonas empieza un mes antes que las vacas adultas y la duración del mismo depende del % de celo del primer mes de servicio. Con respecto a los toros se deberían introducir al rodeo unicamente habiendoles realizado un análisis sanitario. El porcentaje de toros no debería superar el 3% (es decir 3 toros cada 100 vacas), no solamente por la eficiencia de estos, sino por la competencia entre si. En el tambo es mucho más importante la genética que en la cria, por ende es en esta actividad donde la inseminación artificial juega un papel preponderante.
El destete se realiza a los 7 a 10 días de realizada la parición, apartandolos del rodeo en corrales especialmente preparados para los terneros. Conviene separar por sexo en esta etapa para saber los terneros que vamos a vender a la invernada (machos) y aquellas terneras que van a quedar para reposición.
Invierno : una vez finalizado el servicio, se separan de los rodeos todos los animales que tuvieron problemas sanitarios (incluso los toros) y si no hay posibilidades de recuperarlos se deberían rechazar y vender. Es fundamental durante el invierno suplementar a todas las categorías con sales minerales. Dependiendo de que categoría de animal se trate tienen diferentes manejos, ya que no es lo mismo las categorías de vacas con más de 430 kg. preñadas que las de menos de 430 kgs. preñadas. Hay que tener en cuenta que durante esta etapa es donde más bonificaciones por grasa butirosa hacen las fábricas y la vaca está en el pico de su producción de leche, por ende la suplementación con verdeos de invierno o rollos es fundamental para que la vaca no decaiga.

Primavera : Tacto

El tacto es donde se realiza la clasificación de todos los vientres (vacas y vaquillonas), que tuvieron servicio, para determinar su posterior manejo a lo largo del año. No es conveniente cometer el error de manejar los rodeos clasificandolos solo por colores y mezclar vientres de diferentes estados fisiológicos. El veternario es el profesional que clasifica las vacas con preñez grande (arriba de 4 meses de preñez) y las vacas con preñez chica (debajo de 4 meses de preñez). 

tambo

Funcionamiento de un tambo

Ejemplar de raza lechera, Holstein.
La raza vacuna predominante en los tambos argentinos es la Holando-Argentino, de color blanco con grandes manchas negras, pues se adapta muy bien a los suelos de ese país.
Para obtener una leche sana es fundamental que la ubre de la vaca esté sana y las instalaciones limpias, de lo contrario la leche ordeñada del animal se contaminará rápidamente resultando de mala calidad. En la Argentina el certificado oficial de máxima calidad de leche cruda se denomina Rodeo Libre de Enfermedades, y es el que asegura que la leche está libre de brucelosis,tuberculosis, etc.
Para ordeñar la vaca y lograr resultados rápidos y eficaces es necesario implementar un método que simule la succión de la boca del ternero. En el ordeñe manual se extrae la leche presionando la ubre, en la actualidad este método se emplea solo en tambos chicos, de autoabastecimiento familiar. El ordeñe mecánico se realiza con máquinas especiales que son más higiénicas y permiten una mayor velocidad de extracción sin dañar la ubre.
Luego de ordeñada, la leche posee la temperatura corporal de la vaca, o sea 37 °C. A esta temperatura la multiplicación debacterias es muy veloz, por lo que es necesario enfriarla al instante de que se termina la extracción.
El almacenamiento de la leche cruda en frío se lleva entonces a cabo para mantener la pureza e higiene sin necesidad de conservantes. Rápidamente se la coloca en tanques a menos de 4 °C mediante tubos cerrados que circulan desde la ubre hasta dicho tanque de almacenamiento. Tanto la extracción como el transporte de la misma se realizan al vacío: la ordeñadora "aspira" la leche. Al contactarse ésta sólo con el interior del sistema, se reducen las posibilidades de contaminación externa.
Finalmente la leche es transportada hasta las plantas elaboradoras en camiones especialmente diseñados para hacerlo.

Cuenca lechera central

La cuenca lechera central es una región de la zona centro de la Argentina, entre Santa Fe y Córdoba, que se caracteriza por la gran cantidad de tambos y empresas lácteas.
Según los datos del Censo Nacional Agropecuario, llevado a cabo en el 2002 por el INDEC en la Argentina había, en dicho año, un total de 15.520 establecimientos tamberos con un total de 3.510.318 bovinos de tambo, de los cuales 1.495.551 eran vacas en producción.1
Las provincias con mayor cantidad de tambos eran: Santa Fe (con 4.020 tambos y 1.012.356 bovinos de tambo), Córdoba (3.835 tambos y 1.247.729 bovinos) y Buenos Aires(3.117 tambos y 900.968 bovinos).

donacion de semen


inseminacion


cabañas

estancias
En el centro de la Provincia de La Pampa, Patagonia Argentina, a los 37° de latitud sur, existe una tierra de inspiración.
Un territorio casi virgen e inexplorada por miles de años, pero virtuoso y capaz de proteger algunos de los más sublimes encantos naturales. Tierra de maras, jabalíes y choiques que habitan los inconmensurables campos silvestres de La Reforma Vieja, rodeados de un entorno único de pasturas naturales y arbustales de jarilla, piquillín y alpataco.
Hace tiempo tierra de bravos ranqueles y mapuches, hoy es el lugar perfecto para que nuestros animales se desarrollen en un entorno auténtico, rozados por el vivo aire pampeano y dorados por el fuego intenso del sol patagónico. Nuestra cabaña conjuga todos los elementos nativos de este lugar, atravesado por ocho kilómetros del mítico Río Salado-Chadileuvú que salpican las agrestes tierras pampeanas. Aquí se desarrollan nuestros animales, dotados de una infinita capacidad de adaptación, y una rusticidad única que sólo se ve contrariada por su cautivadora docilidad.
El constante asesoramiento y la implementación de herramientas innovadoras para la zona, nos han permitido trazar un planteo agropecuario que combina inteligentemente técnicas de aprovechamiento agrícola de los pastizales naturales en forma intensiva, pastoreos rotativos y el seguimiento constante de los rodeos, procurando mantener la máxima calidad sanitaria de nuestros animales.
Existe una alta racionalización de recursos con elementos propios adaptados a la zona, haciendo una juiciosa interpretación de los principios del Pastoreo Racional Voisin aplicados a las características del relieve; todo esto se ha combinado con otros mecanismos novedosos como la aguada portátil, lo que nos permite, mediante la utilización de alambrado eléctrico, dimensionar los lotes según la oferta de forraje de la fracción a comer y la cantidad de animales que compongan el rodeo.
Nuestro Compromiso
con el Medio Ambiente
Letis

Desde el año 2004 nuestras estancias han sido declaradas “Full Organic” por las normas de calidad orgánica Letis S.A., alineadas con las normativas de la Unión Europea, la Japan Agriculture Standards (JAS), la normativa BIOSUISSE y el National Organic Program de los Estados Unidos, entre otras notorias instituciones europeas y norteamericanas.
Esta decisión se ve originada por la misión que nos hemos asignado, vinculada al máximo respeto por el ambiente que nos rodea y al aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales. Dentro de los alcances de estos conceptos, la flora de nuestras estancias se convierte en un lugar ideal para el desarrollo de la apicultura orgánica.

De tal forma, desde el año 2005, hemos puesto en marcha el proyecto y ejecución de un apiario orgánico fiscalizado por la Certificadora Internacional Letis, actualmente en plena producción de mieles de flora autóctona, no trashumante y en continuo crecimiento.
Nuestro Compromiso
con la Provincia
A pesar de nuestra cercana radicación en estas tierras, en la familia hemos tejido profundos lazos con el corazón del oeste árido pampeano y particularmente con la lucha del pueblo pampeano por sus derechos sobre la cuenca del Río Atuel.
Con la construcción del Dique El Nihuil, en la Provincia de Mendoza, las aguas del Río Atuel quedaron interrumpidas dentro de su cauce natural hacia el Sur, y por ende al territorio pampeano, por un lapso de 25 años. La profunda alteración del ecosistema trajo aparejada la desertización de cientos de miles de hectáreas, ocasionando la desaparición de viejos asentamientos humanos y la pérdida de una vasta zona fértil del Oeste pampeano.
En el año 2003 se impulsó la creación de una Secretaría de Recursos Hídricos que bregara por los derechos pampeanos sobre el río. De esta manera, en el año 2005, un grupo representante de la Provincia de La Pampa fue recibida por primera vez en la historia en el edificio de la Superintendencia de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Dentro de ese grupo de seis personas estuvieron el Arquitecto Marcelo E. Braga y el Licenciado Mariano E. Braga como representantes de los productores del Oeste pampeano.
A partir de aquella histórica reunión de Mendoza se han coordinado otras como la realizada en Febrero de 2006, en la propia gobernación mendocina donde se esbozaron distintos proyectos tendientes a solucionar el viejo conflicto.

jueves, 21 de noviembre de 2013

inflacion de la carne vacuna

La situación de la carne en Argentina
El aumento de los precios de manera continua y generalizada, es lo que en la jerga económica se denomina inflación. Dentro de las causas de esta situación, encontramos la “teoría cuantitativa del dinero”, que sostiene de manera resumida y en base a los 10 principios de la economía, que los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
La inflación se ve reflejada de dos maneras:
• Una subida del nivel de precios significa una reducción del valor del dinero, ya que podemos comprar una cantidad menor de bienes y servicios con cada peso que poseemos.
• Cuando sube el nivel de precios, la gente tiene que pagar más por los bienes y servicios que compra.
Actualmente esta realidad afecta a gran parte de los países, y Argentina no queda excluida.

ganado para carne