viernes, 22 de noviembre de 2013

cabañas

estancias
En el centro de la Provincia de La Pampa, Patagonia Argentina, a los 37° de latitud sur, existe una tierra de inspiración.
Un territorio casi virgen e inexplorada por miles de años, pero virtuoso y capaz de proteger algunos de los más sublimes encantos naturales. Tierra de maras, jabalíes y choiques que habitan los inconmensurables campos silvestres de La Reforma Vieja, rodeados de un entorno único de pasturas naturales y arbustales de jarilla, piquillín y alpataco.
Hace tiempo tierra de bravos ranqueles y mapuches, hoy es el lugar perfecto para que nuestros animales se desarrollen en un entorno auténtico, rozados por el vivo aire pampeano y dorados por el fuego intenso del sol patagónico. Nuestra cabaña conjuga todos los elementos nativos de este lugar, atravesado por ocho kilómetros del mítico Río Salado-Chadileuvú que salpican las agrestes tierras pampeanas. Aquí se desarrollan nuestros animales, dotados de una infinita capacidad de adaptación, y una rusticidad única que sólo se ve contrariada por su cautivadora docilidad.
El constante asesoramiento y la implementación de herramientas innovadoras para la zona, nos han permitido trazar un planteo agropecuario que combina inteligentemente técnicas de aprovechamiento agrícola de los pastizales naturales en forma intensiva, pastoreos rotativos y el seguimiento constante de los rodeos, procurando mantener la máxima calidad sanitaria de nuestros animales.
Existe una alta racionalización de recursos con elementos propios adaptados a la zona, haciendo una juiciosa interpretación de los principios del Pastoreo Racional Voisin aplicados a las características del relieve; todo esto se ha combinado con otros mecanismos novedosos como la aguada portátil, lo que nos permite, mediante la utilización de alambrado eléctrico, dimensionar los lotes según la oferta de forraje de la fracción a comer y la cantidad de animales que compongan el rodeo.
Nuestro Compromiso
con el Medio Ambiente
Letis

Desde el año 2004 nuestras estancias han sido declaradas “Full Organic” por las normas de calidad orgánica Letis S.A., alineadas con las normativas de la Unión Europea, la Japan Agriculture Standards (JAS), la normativa BIOSUISSE y el National Organic Program de los Estados Unidos, entre otras notorias instituciones europeas y norteamericanas.
Esta decisión se ve originada por la misión que nos hemos asignado, vinculada al máximo respeto por el ambiente que nos rodea y al aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales. Dentro de los alcances de estos conceptos, la flora de nuestras estancias se convierte en un lugar ideal para el desarrollo de la apicultura orgánica.

De tal forma, desde el año 2005, hemos puesto en marcha el proyecto y ejecución de un apiario orgánico fiscalizado por la Certificadora Internacional Letis, actualmente en plena producción de mieles de flora autóctona, no trashumante y en continuo crecimiento.
Nuestro Compromiso
con la Provincia
A pesar de nuestra cercana radicación en estas tierras, en la familia hemos tejido profundos lazos con el corazón del oeste árido pampeano y particularmente con la lucha del pueblo pampeano por sus derechos sobre la cuenca del Río Atuel.
Con la construcción del Dique El Nihuil, en la Provincia de Mendoza, las aguas del Río Atuel quedaron interrumpidas dentro de su cauce natural hacia el Sur, y por ende al territorio pampeano, por un lapso de 25 años. La profunda alteración del ecosistema trajo aparejada la desertización de cientos de miles de hectáreas, ocasionando la desaparición de viejos asentamientos humanos y la pérdida de una vasta zona fértil del Oeste pampeano.
En el año 2003 se impulsó la creación de una Secretaría de Recursos Hídricos que bregara por los derechos pampeanos sobre el río. De esta manera, en el año 2005, un grupo representante de la Provincia de La Pampa fue recibida por primera vez en la historia en el edificio de la Superintendencia de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Dentro de ese grupo de seis personas estuvieron el Arquitecto Marcelo E. Braga y el Licenciado Mariano E. Braga como representantes de los productores del Oeste pampeano.
A partir de aquella histórica reunión de Mendoza se han coordinado otras como la realizada en Febrero de 2006, en la propia gobernación mendocina donde se esbozaron distintos proyectos tendientes a solucionar el viejo conflicto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario