viernes, 22 de noviembre de 2013

tambos en argentina

En Uruguay y en la Argentina se denomina tambo al establecimiento de ganado vacuno destinado al ordeñe, producción y venta; generalmente al por mayor, de suleche cruda. Hay muchas similitudes de manejo con la cría de vacunos, ya que para el objetivo de producir leche hay que tener en cuenta 6 factores. Estos son: Personal,SanidadAlimentaciónManejoInstalaciones y Genética.
El primero de ellos, el personal es el fundamental para cualquier explotación agropecuaria. En el caso del tambo es importante que el "tambero" tenga no solamente una participación en las ganancias, sino que además posea experiencia en el manejo de las vacas.
La sanidad es importante para lograr excelentes resultados. A pesar de tener un buen manejo, con buenas pasturas y gente comprometida con su trabajo, si el rodeo está enfermo no vamos a poder conseguir resultados satisfactorios. Por este motivo es importante configurar con su veterinario el calendario anual de vacunación. En el caso del tambo la ubre y las instalaciones deben estar libres de enfermedades para que la leche sea de buena calidad. En la Argentina el certificado oficial de máxima calidad de leche cruda se denomina Rodeo Libre de Enfermedades, y es el que asegura que la leche está libre de brucelosistuberculosis, etc.
La alimentación está al nivel de la sanidad y debemos prestar atención para que la vaca pueda gestar un ternero. Para el caso del tambo el destete se realiza a los 7 o 10 días de la parición, para darle el calostro al ternero y que la leche se pueda comercializar en forma mayorista. Es importante efectuar un balance forrajero para saber no solo cuales son los momentos de déficit, sino también saber cuánto es lo que falta, para poder programar los pastoreos y acumular las reservas correspondientes.
El manejo consiste en organizar los rodeos para que el personal pueda trabajar de forma ordenada. Además permite que se pueda aplicar una buena sanidad y no haya baches de alimentación durante el ciclo productivo. Se debería manejar los rodeos según su edad y estado fisiológico.
Las instalaciones hacen al manejo del rodeo, ya que tener buenos alambrados, corrales, bebederos, un sistema mecanizado de tambo y equipo de frio para conservar la leche son fundamentales para el ciclo productivo del establecimiento.
La genética si bien no es tan fundamental como la sanidad, el personal o la alimentación, adquiere una gran importancia a la hora de vender nuestro stock de terneros machos, vacas de descarte o las vacas viejas.
En general y en especial el tambo tiene 4 épocas del año en donde es importante guardar ciertos recaudos para que los 6 conceptos anteriores no tengan fallas.
Otoño: Parición, Servicio y destete.
En la parición lo conveniente es recorrer por lo menos dos veces al día a cada rodeo. No es habitual las recorridas nocturnas, pero de hacerlas salvarían muchos terneros, ya que muchas pariciones se producen durante la noche. Es conveniente que los que recorren lleven consigo un relajante muscular (Planipart) para aplicarlo en aquellas vacas con problemas de parto. Mas vale perder el ternero que a ambos.
Como dijimos anteriormente es fundamental hacer el destete precoz para que la vaca entre en producción de leche.
En el servicio la mejor época es en el otoño, luego de haber dejado descansar a la vaca del parto y del destete. En general el servicio no debe ser mayor a 3 meses. No olvidemos que el tiempo de gestación de una vaca es de 9 meses. Por ende si queremos que nuestra parición empieze en Primavera tenemos que tener ordenado el servicio. En lineas generales solo pueden entrar a servicio las vacas que hayan parido y estén en producción de leche. La alimentación en este período debe ser de muy buena a excelente, con suplementación si fuera necesario ya que tiene que celar para que el toro entre en servicio.
El servicio de las vaquillonas empieza un mes antes que las vacas adultas y la duración del mismo depende del % de celo del primer mes de servicio. Con respecto a los toros se deberían introducir al rodeo unicamente habiendoles realizado un análisis sanitario. El porcentaje de toros no debería superar el 3% (es decir 3 toros cada 100 vacas), no solamente por la eficiencia de estos, sino por la competencia entre si. En el tambo es mucho más importante la genética que en la cria, por ende es en esta actividad donde la inseminación artificial juega un papel preponderante.
El destete se realiza a los 7 a 10 días de realizada la parición, apartandolos del rodeo en corrales especialmente preparados para los terneros. Conviene separar por sexo en esta etapa para saber los terneros que vamos a vender a la invernada (machos) y aquellas terneras que van a quedar para reposición.
Invierno : una vez finalizado el servicio, se separan de los rodeos todos los animales que tuvieron problemas sanitarios (incluso los toros) y si no hay posibilidades de recuperarlos se deberían rechazar y vender. Es fundamental durante el invierno suplementar a todas las categorías con sales minerales. Dependiendo de que categoría de animal se trate tienen diferentes manejos, ya que no es lo mismo las categorías de vacas con más de 430 kg. preñadas que las de menos de 430 kgs. preñadas. Hay que tener en cuenta que durante esta etapa es donde más bonificaciones por grasa butirosa hacen las fábricas y la vaca está en el pico de su producción de leche, por ende la suplementación con verdeos de invierno o rollos es fundamental para que la vaca no decaiga.

Primavera : Tacto

El tacto es donde se realiza la clasificación de todos los vientres (vacas y vaquillonas), que tuvieron servicio, para determinar su posterior manejo a lo largo del año. No es conveniente cometer el error de manejar los rodeos clasificandolos solo por colores y mezclar vientres de diferentes estados fisiológicos. El veternario es el profesional que clasifica las vacas con preñez grande (arriba de 4 meses de preñez) y las vacas con preñez chica (debajo de 4 meses de preñez). 

tambo

Funcionamiento de un tambo

Ejemplar de raza lechera, Holstein.
La raza vacuna predominante en los tambos argentinos es la Holando-Argentino, de color blanco con grandes manchas negras, pues se adapta muy bien a los suelos de ese país.
Para obtener una leche sana es fundamental que la ubre de la vaca esté sana y las instalaciones limpias, de lo contrario la leche ordeñada del animal se contaminará rápidamente resultando de mala calidad. En la Argentina el certificado oficial de máxima calidad de leche cruda se denomina Rodeo Libre de Enfermedades, y es el que asegura que la leche está libre de brucelosis,tuberculosis, etc.
Para ordeñar la vaca y lograr resultados rápidos y eficaces es necesario implementar un método que simule la succión de la boca del ternero. En el ordeñe manual se extrae la leche presionando la ubre, en la actualidad este método se emplea solo en tambos chicos, de autoabastecimiento familiar. El ordeñe mecánico se realiza con máquinas especiales que son más higiénicas y permiten una mayor velocidad de extracción sin dañar la ubre.
Luego de ordeñada, la leche posee la temperatura corporal de la vaca, o sea 37 °C. A esta temperatura la multiplicación debacterias es muy veloz, por lo que es necesario enfriarla al instante de que se termina la extracción.
El almacenamiento de la leche cruda en frío se lleva entonces a cabo para mantener la pureza e higiene sin necesidad de conservantes. Rápidamente se la coloca en tanques a menos de 4 °C mediante tubos cerrados que circulan desde la ubre hasta dicho tanque de almacenamiento. Tanto la extracción como el transporte de la misma se realizan al vacío: la ordeñadora "aspira" la leche. Al contactarse ésta sólo con el interior del sistema, se reducen las posibilidades de contaminación externa.
Finalmente la leche es transportada hasta las plantas elaboradoras en camiones especialmente diseñados para hacerlo.

Cuenca lechera central

La cuenca lechera central es una región de la zona centro de la Argentina, entre Santa Fe y Córdoba, que se caracteriza por la gran cantidad de tambos y empresas lácteas.
Según los datos del Censo Nacional Agropecuario, llevado a cabo en el 2002 por el INDEC en la Argentina había, en dicho año, un total de 15.520 establecimientos tamberos con un total de 3.510.318 bovinos de tambo, de los cuales 1.495.551 eran vacas en producción.1
Las provincias con mayor cantidad de tambos eran: Santa Fe (con 4.020 tambos y 1.012.356 bovinos de tambo), Córdoba (3.835 tambos y 1.247.729 bovinos) y Buenos Aires(3.117 tambos y 900.968 bovinos).

donacion de semen


inseminacion


cabañas

estancias
En el centro de la Provincia de La Pampa, Patagonia Argentina, a los 37° de latitud sur, existe una tierra de inspiración.
Un territorio casi virgen e inexplorada por miles de años, pero virtuoso y capaz de proteger algunos de los más sublimes encantos naturales. Tierra de maras, jabalíes y choiques que habitan los inconmensurables campos silvestres de La Reforma Vieja, rodeados de un entorno único de pasturas naturales y arbustales de jarilla, piquillín y alpataco.
Hace tiempo tierra de bravos ranqueles y mapuches, hoy es el lugar perfecto para que nuestros animales se desarrollen en un entorno auténtico, rozados por el vivo aire pampeano y dorados por el fuego intenso del sol patagónico. Nuestra cabaña conjuga todos los elementos nativos de este lugar, atravesado por ocho kilómetros del mítico Río Salado-Chadileuvú que salpican las agrestes tierras pampeanas. Aquí se desarrollan nuestros animales, dotados de una infinita capacidad de adaptación, y una rusticidad única que sólo se ve contrariada por su cautivadora docilidad.
El constante asesoramiento y la implementación de herramientas innovadoras para la zona, nos han permitido trazar un planteo agropecuario que combina inteligentemente técnicas de aprovechamiento agrícola de los pastizales naturales en forma intensiva, pastoreos rotativos y el seguimiento constante de los rodeos, procurando mantener la máxima calidad sanitaria de nuestros animales.
Existe una alta racionalización de recursos con elementos propios adaptados a la zona, haciendo una juiciosa interpretación de los principios del Pastoreo Racional Voisin aplicados a las características del relieve; todo esto se ha combinado con otros mecanismos novedosos como la aguada portátil, lo que nos permite, mediante la utilización de alambrado eléctrico, dimensionar los lotes según la oferta de forraje de la fracción a comer y la cantidad de animales que compongan el rodeo.
Nuestro Compromiso
con el Medio Ambiente
Letis

Desde el año 2004 nuestras estancias han sido declaradas “Full Organic” por las normas de calidad orgánica Letis S.A., alineadas con las normativas de la Unión Europea, la Japan Agriculture Standards (JAS), la normativa BIOSUISSE y el National Organic Program de los Estados Unidos, entre otras notorias instituciones europeas y norteamericanas.
Esta decisión se ve originada por la misión que nos hemos asignado, vinculada al máximo respeto por el ambiente que nos rodea y al aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales. Dentro de los alcances de estos conceptos, la flora de nuestras estancias se convierte en un lugar ideal para el desarrollo de la apicultura orgánica.

De tal forma, desde el año 2005, hemos puesto en marcha el proyecto y ejecución de un apiario orgánico fiscalizado por la Certificadora Internacional Letis, actualmente en plena producción de mieles de flora autóctona, no trashumante y en continuo crecimiento.
Nuestro Compromiso
con la Provincia
A pesar de nuestra cercana radicación en estas tierras, en la familia hemos tejido profundos lazos con el corazón del oeste árido pampeano y particularmente con la lucha del pueblo pampeano por sus derechos sobre la cuenca del Río Atuel.
Con la construcción del Dique El Nihuil, en la Provincia de Mendoza, las aguas del Río Atuel quedaron interrumpidas dentro de su cauce natural hacia el Sur, y por ende al territorio pampeano, por un lapso de 25 años. La profunda alteración del ecosistema trajo aparejada la desertización de cientos de miles de hectáreas, ocasionando la desaparición de viejos asentamientos humanos y la pérdida de una vasta zona fértil del Oeste pampeano.
En el año 2003 se impulsó la creación de una Secretaría de Recursos Hídricos que bregara por los derechos pampeanos sobre el río. De esta manera, en el año 2005, un grupo representante de la Provincia de La Pampa fue recibida por primera vez en la historia en el edificio de la Superintendencia de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Dentro de ese grupo de seis personas estuvieron el Arquitecto Marcelo E. Braga y el Licenciado Mariano E. Braga como representantes de los productores del Oeste pampeano.
A partir de aquella histórica reunión de Mendoza se han coordinado otras como la realizada en Febrero de 2006, en la propia gobernación mendocina donde se esbozaron distintos proyectos tendientes a solucionar el viejo conflicto.

jueves, 21 de noviembre de 2013

inflacion de la carne vacuna

La situación de la carne en Argentina
El aumento de los precios de manera continua y generalizada, es lo que en la jerga económica se denomina inflación. Dentro de las causas de esta situación, encontramos la “teoría cuantitativa del dinero”, que sostiene de manera resumida y en base a los 10 principios de la economía, que los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
La inflación se ve reflejada de dos maneras:
• Una subida del nivel de precios significa una reducción del valor del dinero, ya que podemos comprar una cantidad menor de bienes y servicios con cada peso que poseemos.
• Cuando sube el nivel de precios, la gente tiene que pagar más por los bienes y servicios que compra.
Actualmente esta realidad afecta a gran parte de los países, y Argentina no queda excluida.

ganado para carne



lacteos

lacteos
Burlina












Negro chino pied
Danés Jersey (Lechería)
Roja Danesa y variantes
Holanda con cinturón (Lakenvelder)
Este de Anatolia Roja
Ganado Evolène
Alemanes ganado Pied Negro
Groningen
Guernesey
Holstein
Holstein Rojo
Islandés
Illawarra ganado
Israel-Holstein
Jersey

prezi

cebu

Raza Cebú

La denominación de cebú o ganado tropical se acuerda al bovino con giba, principal atributo diferencial con el europeo. En el mundo existen muchas razas cebú, existiendo entre ellas apreciables variaciones de tamaño, conformación, pelaje, cuernos, etc., debido, principalmente, no a la selección por el hombre sino a selección natural. Es en América donde comienzan los trabajos selectivos por productividad.

India y Pakistán son los países donde tuvo su cuna el cebú y son los que poseen mayor existencia de ejemplares y el mayor número de razas diferentes (mas de 25). Hay otras razas en Indochina, Irán, Arabia, China y en muchas grandes islas del Pacífico. En África son también bastante numerosas, pero con una sola excepción (la Africander, en la Rep. Sudafricana), responden a tipos primitivos. Es en América donde se está trabajando selectivamente con razas productoras de carne y, en menor escala, con productoras de leche.

A mediados del siglo XIX, primero en Brasil y luego en EE.UU, comienza a introducirse ganado cebú provenientes de India y Pakistán. En el siglo XX comienza a seleccionarse y expandirse a casi todos los países de América tropical y subtropical.

Alcanza la pubertad a mayor edad que las británicas, por lo que no puede entorarse a los 15 meses. El cruzamiento absorbente de cebú sobre ganado europeo produce un cambio en el pelaje de los rodeos, conocido como blanqueo de los rodeos.
Las razas cebuínas o razas derivadas del cebú tienen su origen en el sur de EE.UU. en diversos programas de cruzamiento entre bovinos europeos y Brahman para estabilizar tipos intermedios destinados a las áreas calientes de los estados lindantes con el Golfo de México, con la finalidad básica de intensificar la producción de carne donde las razas británicas tropiezan con dificultades. Estos programas de cruzamiento tienen por fundamento los resultados obtenidos por el King Ranch al estabilizar la Santa Gertrudis. Con estos mismos lineamientos, que se adecuan a las características subtropicales de esta región, se crearon otras razas.

Las razas estabilizadas derivadas del cebú son animales robustos, de gran tamaño y fuerte esqueleto, que combinan la rusticidad del cebú a la región subtropical con la producción de carne de las razas europeas. Lógicamente, son menos resistentes que el cebú puro, por lo que no pueden emplearse en zonas de características extremas, pero son mas resistentes que los europeos. Su rinde a peso de terminación es del 60 % y se terminan a pesos de 500 a 550 Kg. Sin estos pesos, estas razas tienen como único mercado la invernada.

Tienen menos papada que el cebú, pero más que el europeo. La giba se ha transformado en una cresta anterior a la cruz. La grupa es bastante horizontal, aunque sin ser como la del europeo, y los cuartos posteriores están mejor conformados que en el cebú. El cuero es suelto, con prepucio largo y penduloso, aunque no tanto como en el cebú. El ombligo de las hembras es amplio.
Aunque estos tipos han sido obtenidos por cruzamientos, hoy en día son razas fijadas.
razas africanas.

En el Continente Africano son utilizados para producción de carne, leche, y trabajo pero debido al bajo nivel tecnológico de su sistema de producción, la productividad de los animales resulta muy baja. Las poblaciones de bovinos nativos están generalmente adaptados para sobrevivir y reproducirse en un ambiente hostil debido a cualidades tales como habilidad materna, capacidad de recorrer grandes distancias, economía de agua, tolerancia al calor y enfermedades y habilidad para vivir con alimentos de baja calidad. También en general, tienen bajas tasas de crecimiento, maduración tardía y carcazas chicas.

Los vacunos del continente Africano pueden clasificarse en cinco grupos de acuerdo a sus orígenes y características anatómicas y regiones en que se asentaron:
-Ganado sin giba del norte y oeste: Se origina en ganado Bos taurus del oriente Medio y posiblemente fueron llevadas por nómades unos años a.C. Tienen cuernos de diversa longitud, de cuerpo pequeño y son muy rústicos.
-Razas cebú del oeste: Se origina en ganado de Asia (Bos indicus) y fueron llevados y criados por tribus nómades o seminómades. Se calcula 700 años d.C. Tienen cuernos de distinta longitud, algunos en forma de lira, y con giba bien marcada.
-Razas cebú del este: Ingresaron desde la India (Bos indicus) posiblemente por Egipto 2000 años a.C. Se caracterizan por tener un tamaño muy pequeño, cuerpo profundo, con patas cortas, cuernos cortos o medianos, papada grande y giba de diversos tamaños hasta nula.
-Sanga: se asentaron en el sur de África entre 8000 a 1600 años a.C. y se originaron posiblemente por cruzas entre cebú y ganado Europeo, aunque algunas evidencias indican que no tendrían influencia asiática. Presentan cuernos desde nulos a muy largos, tamaño mediano, patas largas, muy productivos. Tienen giba pequeña y por delante de la cruz.
-Razas cruzas de Sanga y cebú: Están asentadas en el este de África e Isla de Madagascar y tienen características intermedias.
Dentro de cada uno de los grupos existen un gran número de razas y en todos los casos son muy distintos del Bos taurus europeo y del Bos indicus asiático, distanciados por un largo tiempo y por el ambiente en el cual evolucionaron. Por eso hoy representan una fuente rica y única de material genético para uso en regiones tropicales y subtropicales.
La utilización de este material hoy es posible gracias al mejor control de enfermedades, sobre todo por la posibilidad que nos brindan los embriones de trasladar individuos genéticamente completos que ocupan un pequeño espacio y minimizan el riesgo de transmitir enfermedades.

brahman

HISTORIA
El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y Shorthorn), pero no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical.
Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en leyenda. Fueron cuatro las razas Bosindicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hostiles del mundo.
La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo, se basó en la raza productora de carne más eficiente para la mayoría de los climas.

En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo. El ganado Brahman se conoce mundialmente por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas. En los corrales de engorde los novillos Brahman obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regiones donde los alimentos en grano son escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente al calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pasturas, pero al mismo tiempo se desempeña perfectamente en condiciones de campos pobres o prologadas sequías.

Otra característica sobresaliente, es que esta raza no se ve tan afectada por las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos; o por enfermedades tales como anaplasmosis y fiebre de garrapata que se asocian con éstos. Su progenie se comporta excepcionalmente bien en buenas pasturas, pero esta comprobado que es la raza que mejor se adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.
Se puede identificar, que la raza Brahman es un ganado de carne que tiene crecimiento rápido, terminación precoz, conformación ideal, precocidad sexual, abundantes músculos, pariciones regulares y por sobre todo mansedumbre. Fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente en las en las regiones del trópico. Es por eso que cuando en ganadería se quiere ganar tiempo, para que el dinero que se invierte pueda ser recuperado en el menor tiempo posible, se debe buscar la precocidad. La raza Brahman produce mayor cantidad de carne en menos tiempo.




Las vacas Brahman son excelentes madres, producen mucha leche y de buena calidad. Como resultado se obtienen terneros pesados y carnudos. Las ventajas de cruzar razas de ganado son bien conocidas. Con ello, las ventajas reproductivas, el alto vigor híbrido y la rápida ganancia de peso resultan en eficiencia. Por tal razón se puede observar que alrededor del mundo, la Brah-Maine, Simbrah, Brahmousin, Charbay, Gelbray, Bralers, Brahmanstein, Brangus, Beefmaster, Braford y Santa Gertrudis tienen en común la sangre Brahman.
CARACTERÍSTICAS RACIALES
El principio más importante al seleccionar ganado Brahman es tener presente que este tipo de ganado es para ser utilizado en la reproducción y no sólo para ser expuesto. Por lo tanto, cuando se selecciona visualmente, es necesario poner énfasis en la conformación y estructura, factores que aumentan la habilidad de desempeño del animal, y no solamente concentrarse en las características agradables a la vista. El pelaje del ganado Brahman varía su de tonalidad, desde un rojo claro, hasta el negro siendo el gris el color predominante. Están descalificados los animales con pelajes grulla, manchas de varios colores y los albinos. El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros y los cuernos oscuros.
Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, recordando la forma de un poroto y extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba de desarrollo moderado más oval en su forma y localizada en la cima de los hombros. El prepucio debe ser de mediano tamaño y bien ajustado, no penduloso. El desarrollo excesivo del prepucio o del ombligo es objetable. La cola debe estar prolijamente adherida al cuerpo a nivel del la línea superior o un poco más abajo. Una cola de terminación negra, moderadamente larga es deseable. La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados.
La papada debe estar bien desarrollada con piel suave y plegable distribuida en hojas, extendiéndose desde la mandíbula inferior hasta la base del pecho. Debe haber también un desarrollo moderado de la piel debajo de la barriga.

Combinando perfomance, pedigrí y evaluación visual, se puede desarrollar una operación ganadera funcional, de alto rendimiento y rentabilidad. Los criadores de ganado puro deben tener siempre en cuenta que el último consumidor es el productor de ganado comercial, y él está en el negocio de producir carne. Por lo tanto, se deben evitar extremos causados por seleccionar en exceso de una manera como por el tipo de raza o el tamaño de caja o rasgos extremos de perfomance porque esto no siempre será lo más funcional y práctica.
LA CARNE DE ELECCIÓN
A través de sus esfuerzos los científicos y los ganaderos han recopilado una gran cantidad de información referente a la calidad de las canales del ganado Brahman. Estudios realizados por especialistas en ganado de carne bien sea en las distintas universidades o en instalaciones del USDA en Louisiana, Florida, Nebraska y Texas han demostrado las bondades del Brahman y sus cruces. En todos y cada uno de estos estudios el ganado con genética brahmán estuvo por encima de los promedios de la industria de carne de Estados Unidos en términos de productividad, calidad de canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad.
En el programa "Del Rancho al Gancho" de la Universidad de Texas A&M, los novillos cruzados con Brahman prueban una y otra vez los méritos de sus canales mientras que su eficiencia alimenticia los identifica como la opción ideal para los productores que buscan utilidades así como canales aceptables en el mercado. Datos recientes muestran que los novillos de cruces Brahman fueron más eficientes que novillos de otros cruces y razas en términos de ganancia de peso (1.35Kg/d. vs. 1.30 Kg/d.), costo de ganancia de peso (US$ 49.61/100 lb vs. US$ 52.52/100 lb), y de rentabilidad neta (US$ 210 vs. US$ 155.56).
En un estudio realizado por F. M. Rouquette Jr., M. J. Florence, C. R. Long, R. D. Randel y S. W. Coleman en la Estación Experimental Agrícola de Texas A&M en Overton, Texas, se comparó el comportamiento en corrales de engorde de novillos Brahman puros con distintos cruces. Los novillos Brahman ganaron peso más lentamente, y terminaron mas livianos que el resto, pero ganaron más peso con menor cantidad de alimento resultando en un menor costo por cada libra de ganancia (US$ 35.45/100 lb. vs US$ 54.92/100 lb) y en una mejor conversión del alimento. La ceba se realizó en un corral de engorde comercial de Hereford, Texas bajo condiciones normales.
En otras palabras, las canales de ganado Brahmán son la solución más eficaz para consumidores del mundo entero que demandan carne magra, de buena calidad y sin exceso de grasa.

VENTAJAS AMBIENTALES
Sin duda alguna la capacidad del ganado Brahman para tolerar altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones húmedas y calurosas del mundo. A medida que la temperatura sube por encima de 24oC las razas europeas disminuyen el consumo de alimento tanto como la producción de leche. Por otra parte el ganado Brahman continua demostrando su eficiente utilización de gramíneas altas en fibra así como su capacidad de consumir una variedad más amplia de forrajes, lo cual les da una indiscutible ventaja en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Esta capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a sus características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso; capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con pliegues para una mayor área superficial. Estas características raciales le dan al Brahman una resistencia natural a una gran variedad de insectos responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura el ganado Brahman rara vez se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa o cáncer del ojo o por las demás enfermedades relacionadas con los rayos solares.

VENTAJAS ECONÓMICAS
Eficiencia Reproductiva: La meta de todo ganadero es destetar un ternero de buen peso todos los años de cada una de sus vacas. El buen comportamiento reproductivo de una vaca es el mejor indicador de su adaptación al medio ambiente. Una y otra vez se ha comprobado que el ganado Brahman no tiene igual cuando se trata de eficiencia reproductiva en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Longevidad: Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva, fácilmente hasta un 50% más larga que las vacas de razas europeas y son más fértiles. Esto en pocas palabras significa que el productor obtendrá hasta un 60% más de terneros de las vacas brahmán.
Habilidad Materna: Las vacas Brahman tienen el instinto materno más fuerte que otras razas. Son famosas por proteger a su cría del peligro y están muy bien adaptadas a regiones de pastoreo extensivo bajo condiciones pobres de manejo. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos distócicos. Esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación perfecta para las regiones donde las condiciones de manejo son mínimas.
Producción de Leche: Los estudios científicos han demostrado que una vaca Brahman promedio produce entre un 22% al 44% más de leche que las vacas de razas europeas de carne.
Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico.

hereford

Historia

La raza se origina en la zona suroeste de Inglaterra en el condado de Hereford.
Hereford es una de las razas productoras de carne más importantes del mundo, seleccionada desde sus orígenes, hace más de 200 años, por reunir todas esas condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan.
Los bovinos de carne Hereford tuvieron su origen a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire, Inglaterra, como consecuencia de trabajos realizados por Benjamín Tomkins, con ganado de su propiedad. Fue él uno de los primeros en dedicarse a mejorar animales exclusivamente para carne. Desde ese condado, pasó a los vecinos, luego aIrlanda, no tardando en extenderse por todo el mundo. Está definitivamente establecido que desde comienzos del siglo XVIII, ese ganado llamó la atención por poseer características distintivas de color, conformación, constitución, mansedumbre, tendencia carnicera y temperamento.
Un toro polled Hereford.
Los Polled Hereford (Hereford mocho), son Hereford sin cuernos, producto de una mutación genética. Esta variedad tuvo su origen en trabajos realizados por los señores Warren Gamond de Des Moines, Iowa (EE.UU.) y Messen M. Loyd dree Bobcaineon,OntarioCanadá a fines del siglo pasado. La misma constituye una alternativa al procedimiento de corte de cuernos, el cual causa estres y pérdida de peso en los animales.
Variedades: Polled Hereford (Hereford mocho)
Emparentada con la raza Hereford enana, la raza es famosa por su carne de alta calidad y las excelentes características maternales de las hembras. Los animales Hereford son de temperamento dócil, lo que permite un manejo más fácil comparado con el de otras razas de ganado. La calidad de su carne rivaliza con la de la raza Aberdeen angus que es mucho más agresiva.
El consejo mundial de la raza Hereford tiene su sede en Gran Bretaña. Actualmente posee 19 países miembros.

Desarrollo en Argentina (1858 – 1850)

A este período corresponden las primeras importaciones y la fundación de importantes cabañas y establecimientos, muchos de los cuales aún perduran, que fueron los que introdujeron los primeros reproductores de pedigree, que se utilizaron en mestización primero y para la cría después.
En 1858 llega a la Argentina, para los señores San Martín y Delia, la primera importación de ganado Hereford de pedigree fue realizada por el Sr. Leonardo Pereyra Iraola en mayo de 1862, cuando adquirió para su cabaña San Juan en Quilmes, a Niágara 2131, criado por John Taylor.
Por su parte el primer Polled Hereford de pedigree llega a la Argentina importado por la cabaña Las Hermanas de Rafael Herrera Vegas e Hijos en 1917, que adquirió a King Reyburn.
El Hereford y el Polled Hereford, a diferencia de las demás razas bovinas que ingresaron a la Argentina, instalándose generalmente en la pampa húmeda, se difundieron primero por dicha zona pero rápidamente comenzaron a ocupar zonas más difíciles. Hoy están establecidos en cada una de las provincias del territorio argentino, desde el norte de Jujuy yFormosa, hasta la precordillera y lo más austral del continente en Tierra del Fuego.
Toda la ganadería de la Argentina, evolucionó positivamente durante estos años. Esto se consiguió gracias a que el factor primordialmente considerado al realizar las importaciones fue la calidad por sobre consideraciones en cuanto al costo de los reproductores. Ello y el celo puesto en la cría determinaron que el ganado argentino sea considerado uno de los más finos del mundo, aunque ésta afirmación no es compartida en la generalidad, pues no hay estudios ni consultas que avalen la afirmación.

Características

Descripción general

El color dominante es el rojo cereza al rojo abayado. Su cara es blanca, extendiéndose el blanco al pecho, vientre, ingle y extremidades, desde garrón y rodilla hacia abajo. El penacho de la cola es blanco, y las mucosas son rosadas.
Es una raza bovina especialmente utilizada para la producción de carne.

Opciones mocho y astado 

  • La raza presenta animales mochos o astados, con igual performance y calidad.

Sello de calidad 

  • Raza única e inconfundible con marcas de genética inglesa presentes en el producto final.
  • Garantiza un producto terminado consistente.
  • Su cara blanca es un sello de calidad

Fertilidad comprobada 

  • La raza Hereford consolidó su fertilidad a través de 300 años de selección. Esta fertilidad inherente se transfiere a las hembras F1 y al resto de su fábrica de vacas.
  • Un toro cubre más vacas
  • Las hijas paren a los 2, 3, 4, 5, 6, 7... años.

Eficiencia

  • Bajo mantenimiento. Excelentes convertidores de pasto y granos. Ninguna raza puede hacerlo mejor. Esta eficiencia biológica genera ganancias en todas las etapas de producción.
  • Signo de eficiencia reproductiva. La vaca Hereford es sumamente confiable en su habilidad de lograr un ternero al año, quedar nuevamente preñada y criar su ternero con un peso óptimo para su venta.

Temperamento 

  • Buen carácter.
  • Raza dócil y fácil de manejar.
  • Reduce exigencias y costos de manejo.
  • No todas las razas son iguales respecto a esta característica.

Creada para perdurar 

  • La correcta y resistente estructura del toro Hereford ofrece 1 a 4 años adicionales de actividad reproductiva, reduciendo las inversiones de compra.
  • Ofrece un adecuado tamaño para los mercados internos y externos, crecimiento y músculo, amén del beneficio extra de su longevidad.

Climas 

  • Se adapta a todos los suelos y climas.
  • Puede progresar tanto en campos desérticos y zonas muy frías como en campos húmedos y subtropicales.
no se adapta a zonas templadas

Bajo el cuero 

  • Terneza certificada y producto sabroso y de alta calidad.
  • Musculatura adecuada, pero no extrema, con niveles de carne roja consistentes.
  • La influencia Hereford se adecua a todos los programas de carne con marca.
  • Excelente nivel de marmóreo
  • Su cuero más pesado aumenta el valor del animal

Distribución

Ejemplar de raza Hereford.
Originalmente de HerefordshireInglaterra, la raza es muy popular en zonas templadas de Australia, sudoeste de Estados Unidos, noroeste de México,(en donde es conocido como "Cara Blanca de Chihuahua" por ser durante mucho tiempo, la raza de ganado predominante en dicho estado), ArgentinaUruguay y Nueva Zelandia. La raza es muy resistente y adaptable, ya que si bien se origina en una zona fría y húmeda como Gran Bretaña, la misma ha prosperado con gran éxito en climas mucho más hostiles. La raza se ha adaptado a un rango muy amplio de climas en casi todos los continentes...

razas

Híbridos

 Afrikaner / Afrikander (Lácteos / carne de vaca) Brahmousin: Taurina / Cebú híbrido (carne de vaca / proyecto) Costeño Con Cuernos: Taurina / Cebú híbrido (carne de vaca / proyecto) Hybridmaster: Taurina / Cebú híbrido (Lácteos / carne de vaca) Israel Rojas: Taurina / Cebú híbrido (Lácteos / carne de vaca) Jamaica Negro: Taurina / Cebú híbrido (Lácteos / carne de vaca) Karan Suiza: Taurina / Cebú híbrido (Lácteos / carne de vaca) Madura ganado: banteng / Cebú híbridos (Lácteos / carne / proyecto / Racing) Nguni: Taurina / Cebú híbrido (Lácteos / carne de vaca) Sanhe: Taurina / “Mongol de tipo” híbrido (Lácteos / carne / proyecto) Selembu: Bovinos / híbrido gayal (Lácteos / carne de vaca) Siboney: Taurina / Cebú híbrido (carne de vaca / proyecto) Xingjiang Brown: Taurina / “Mongol de tipo” híbrido (Lácteos / carne / proyecto)

lacteos
Burlina
Negro chino pied
Danés Jersey (Lechería)
Roja Danesa y variantes
Holanda con cinturón (Lakenvelder)
Este de Anatolia Roja
Ganado Evolène
Alemanes ganado Pied Negro
Groningen
Guernesey
Holstein
Holstein Rojo
Islandés
Illawarra ganado
Israel-Holstein
Jersey

produccion de carne 
Angus
De ganado Aubrac
Asturiana de Montaña
Australia Lowline
Azul Belga
Roja de Bélgica
Belted Galloway
Bazadais
Bianca Val Padana o Modenese
Negro Baldy
Negro Hereford (raza)
Negro Hereford (híbrido)
Blonde d’Aquitaine
Blue Albion
Azul Gris
Braunvieh
Blanco Británico


cebu
Boran
Brahmán
Indo-Brasil
Nelore
Nguni ganado
Ponwar
Red fulani
White Fulani

razas salvajes
Aleutian salvajes ganado
Amsterdam Isla de ganado
Campbell Island ganado (extinto)
Chillingham ganado
Enderby Island ganado
Ushuaia salvajes Ganado

martes, 12 de noviembre de 2013

angus


morfologia 
Es de tamaño mediano. Existen dos variedades cuyo pelaje es de color negro o colorado. El color en el animal es homogéneo aunque el blanco puede "segregar" en laubre. Esta raza no tiene cuernos por lo que es una característica interesante.
raza
La raza originada en Escocia en las áreas de Aberdeenshire y de Angus, antiguamente llamada Forfashire. Por algún tiempo antes de los años 1800 había ganado mucho a la llamada Angus doddies. Hugh Watson podría considerarse el fundador de la raza, y fue pionero en seleccionar los mejores animales negros y mochos, para reproducción. Su toro favorito fue Old Jock [126], nacido en 1842 y registrado como Grey-Breasted Jock. Al 'Old Jock' se le adjudicó el número "1" en el Libro de Genealogía Escocesa (Scotch Herd Book), al fundarse. Otro de los notables toros de Watson fue: Old Granny [125] nacido en 1824, que habría vivido 35 años y producido 29 terneros. Una vasta mayoría de Angus vivos tiene trazas de esos pedigrees desde esos dos animales.1 En 1878 fue exportada con éxito a Estados Unidos y otros países.
distribucion
Aberdeen-Angus es el nombre de origen de la progenie desarrollada en Escocia, y sigue usándose en Argentina y Uruguay. En Estados Unidos se conoce como angus o angus negro.
Es frecuente en Argentina y en Estados Unidos es la raza más popular con 324.266 animales de pedigrí registrados en 2005. 
origen
Como todas las razas de ganado de América, la raza Angus Rojo (Red Angus) tuvo su origen en Europa. En el Siglo VIII, según las autoridades en la materia, las tribus escandinavas que atacaron las costas de Inglaterra y de Escocia trajeron con ellos un tipo de ganado pequeño de color pardo y sin cuernos el cual cruzaron con el ganado negro nativo Celta que existía en el interior de Escocia y que tenía cuernos verticales. La naturaleza produjo una raza sin cuernos, de color negro, que corresponde aproximadamente al Angus Aberdeen Negro de hoy en día, aunque este animal era de un cuerpo considerablemente más pequeño. La característica de no tener cuernos tardó mucho tiempo en extenderse por el interior del país y por más de mil años quedó confinada principalmente en las áreas costeras de Inglaterra y de Escocia.

Eric L.C. Pentecost, quien es un conocido criador inglés de ganado Red Angus (Angus Rojo), ofrece una explicación específica y lógica de la introducción del color rojo en la raza Angus Aberdeen. El dice que en el Siglo XVIII el ganado negro escoces era muy ligero para poder usarse como animal de tracción y por eso los animales con cuernos largos ingleses, predominantemente los de color rojo fueron traídos y cruzados con la raza negra nativa que no tenía cuernos. Las cría resultaron ser todos animales negros sin cuernos debido a que el negro es un color dominante y el rojo es un color recesivo. Mientras tanto, todos llevaban el gene rojo. Los cruces subsecuentes produjeron el promedio de un ternero (a) rojo por cada cuatro negros, de acuerdo con la ley hereditaria de Mendel.



lunes, 4 de noviembre de 2013

Brangus

La Raza

La cría de la raza Brangus comienza en la Argentina en la década del ’50 acompañando el proceso de un mercado que evoluciona en su demanda hacia rodeos que ofrezcan en la cría adaptación, rusticidad, longevidad, precocidad, habilidad materna, buen desempeño en la invernada, buena conformación carnicera y calidad de carne a menor costo.

El mayor crecimiento se produce en las décadas del ’70 y ’80, principalmente en el norte y centro de la Argentina, siendo, en la actualidad, la raza de mayor comercialización en esa zona y la tercera numéricamente a nivel nacional. Es de destacar el creciente nivel en las exportaciones tanto de reproductores, como de semen y embriones principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia.

Esta raza sintética que ha tomado en excelentes proporciones la rusticidad de las razas cebuinas (Brahman de E.E.U.U. y Nelore de Brasil) y las destacadas calidad cárnica y fertilidad del AnGus, logró una adaptación a otras zonas climáticas como el norte, centro y oeste del país respondiendo de este modo a la expansión de la cría de rodeos en condiciones pastoriles hacia zonas con climas más rigurosos.





Los reproductores Brangus en Argentina son de tamaño mediano, simétricos, balanceados, anchos, de costillas bien arqueadas, largos, musculosos, con buen desarrollo óseo y miembros fuertes con soltura de movimientos.

Libres de adiposidades excesivas, se caracterizan por su pelo corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo, la piel suelta y movible, pigmentada al igual que mucosas y pezuñas.


La Evaluación Genética de los reproductores Brangus inscriptos a nivel nacional se realiza en Convenio de Colaboración Técnica con la Cátedra de Zootecnia de la Facultad de Agronomía de la UBA.  

Criadores

CRIADORES PROVINCIA DE CORDOBA 


25 de Mayo 267 Piso 7 
0351-4239335/4240743
vrmanzi@estudio-manzi.com.ar 

Villa del Totoral - Córdoba 

Av.Velez Sarsfield 70 Piso 4 

0351-4225266/4343907 

j.rufail@hotmail.com, 

matirufail@hotmail.com 

 294-EL POZO DE LA CARRETA 

Gilotaux Agropecuaria S.A. 

San José de Dormida - Córdoba 

1425 - Capital Federal 

gilotaux@arnet.com.ar 

 297 - RANCHO GRANDE 

Fideicomiso Agropecuario Peyrano 

C.de Bustos - Córdoba 

2645 - C.de Bustos - Cordoba 

03468-421495/421311 

peyrano@futurnet.com.ar 


Córdoba 

Av.Godoy Cruz 625 

5802- Río Cuarto - Córdoba 

0358-4646276/4646725 

ovidiootero@arnet.com.ar 



417 - EL CARMEN 

La Peña Colorada S.A. 

Río Ceballos - Córdoba 

Córdoba 

Tristán Malbrán 4287 

5009 - Córdoba 

0351-4820249 

lpcsa@hotmail.com 



484- SAN ALEJO 

Cura Malal S.A 

Pampa de Achala – Córdoba 

Av. Talleres 948, Barrio Jardín 

5016- Córdoba 

0351-155523070/0351-156164495 

ingalejandrobecerra@yahoo.com.ar 

curamalal@yahoo.com.ar 



553 - CAMPO HAMBURGO 

Celso C. Debandi 

Las Peñas Sud - Córdoba 

Córdoba 

C.C. 5819 

5819 - Las P. Sud - Córdoba 

0353-4960970 

563 - EL VENCE

Arcor S.A.I.C.

Arroyito - Córdoba 

Av.Fulvio Pagani 487 

2434 - Arroyito - Córdoba 

03576-425213 

0357-156652453

pdownes@arcor.com.ar



 569- QUILPO NORTE 

Quilpo Norte S.R.L. 

Cruz del Eje - Córdoba 

Córdoba 

25 de Mayo 267 Piso 7 

5000 - Córdoba 

0351-4692230/Fax: 4240743 

pedroborgatello@hotmail.com 



578 - EL RASTREADOR

Alfredo A. Jaled 

Juarez Celman - Córdoba

Córdoba 

0351-156160203 

elrastreador1@hotmail.com

Precio Récord Palermo 2009 – Brangus – Ternero Menor “Máximo” – La Sultana de Groppo 



















origen
El Brangus posee una perfomance sobresaliente debido a la excelencia de las características de las dos razas maternas. La combinación resulta en un animal que es superior a la fundación materna original.

Brahman

El Brahman, por una rigurosa selección natural, desarrolló resistencia a enfermedades y sobretodo rusticidad inalcanzable por otras razas. Esta raza también tiende a ser muy dócil cuando está en regular contacto con el hombre.
El Brahman en Asia nunca fue seleccionado por suavidad como todas las razas británicas, por lo tanto no tienen la tendencia a depositar grasa subcutánea indeseable. El ganado Brahman tiene una sobresaliente producción de leche y continúa produciendo esta sustancia inclusive en condiciones de baja alimentación. Fácil parición, debido a un gran canal de parición y de bajo peso al nacer, es una de sus fuertes características. La raza Brahman es también apreciada por su longevidad.
Angus

El Angus tiene una calidad de carne de primera. La principal razón de esta ventaja es el hecho de que el Angus tiende a depositar grasa intramuscular a una edad relativamente más temprana que el resto de las razas, y consecuentemente, permite alcanzar un rendimiento deseable a un peso de carcasa más aceptable.
Las vacas Angus poseen una alta fertilidad y son también reconocidas por su habilidad de producir leche.
La vaca Brangus combina todas las características maternas sobresalientes de ambas razas y desteta terneros más pesados que ninguna. Los animales Brangus con alta tasa de desarrollo en el período post-destete son llevados a la pastura o al feedlot, donde combinada con una habilidad superior de marmoleo, produce animales para faena que cubren el mercado de carne de alta calidad con un máximo de carne roja y un mínimo de grasa de cobertura.
El toro Brangus muestra toda la rusticidad del Brahman para darle un buen uso en grandes áreas de características extremas haciéndolo más y más popular entre productores comerciales de lugares en donde las condiciones ambientales se hacen adversas. Este animal puede ser usado en forma segura en vaquillonas de primer parición suplantando a cualquiera de las razas pequeñas.